La importancia del diagnóstico precoz de las litiasis coraliformes

Ámbito del caso
Atención Primaria, Servicio de Urgencias y Urología.
Motivos de consulta
Dolor abdominal.
Historia clínica
Mujer de 52 años que acude a su médico de familia por dolor en fosa renal derecha de meses de evolución. Desde hace una semana presenta malestar general, fiebre, disuria y tenesmo. Asocia en los últimos vómitos y anorexia.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes Personales: Fumadora. Ex-adicta a drogas por vía parenteral en tratamiento con Metadona. Exploración: Regular estado general, caquéctica y palidez mucocutanea. Hemodinamicamente estable con tensiones de 110/60 mmHg y frecuencia de 80 latidos por minutos. Temperatura de 38ºC. Abdomen blando y depresible. Doloroso a la palpación difusa. No masas ni megalias. Puño percusión derecha positiva. Resto dentro de la normalidad. Pruebas Complementarias: - Radiografía Abdomen: litiasis coraliforme. - Ecografía clínica: litiasis en riñón derecho que dejan visualizar uréter proximal con contenido ecogénico en su interior (contenido hemorrágico o pus). - Bioquímica: creatinina 1.65. Hemograma: neutrofilia relativa sin leucocitosis. - Tomografia Computarizada Abdomen: litiasis coraliforme derecha con signos que sugieren una posible pielonefritis xantogranulomatosa. Extenso engrosamiento mural del úreter derecho, con dilatación del mismo sugestivo de ureteritis.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Soltera sin hijos. Nivel sociocultural bajo con escaso apoyo social.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Pielonefritis Aguda en paciente con litiasis coraliforme.
Tratamiento, planes de actuación
Tras realizar radiografía en centro de salud, colocamos a la paciente en decúbito supino y canalizamos vía venosa administrando suero fisiológico y analgésicos. Realizamos ecografía clínica donde se objetivan los datos expuestos anteriormente.
Evolución
Dada la mala evolución clínica de la paciente y los resultados de las pruebas realizadas se deriva a su hospital de referencia donde se objetiva alteración de la función renal, por lo que la ingresan para tratamiento antibiótico, fluidoterapia y aminas. Tras evolucionar favorablemente ingresa en la Unidad de Urología.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La litiasis coraliforme es una patología que de no ser tratada efectivamente lleva al daño renal progresivo e irreversible y puede provocar un cuadro séptico con potencial riesgo vital, como en el caso de nuestra paciente. Por ello es esencial el diagnóstico precoz de esta patología. Así mismo, queremos resaltar la importancia de la ecografía clínica en atención primaria, dado que nos permite un abordaje más integral del paciente.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Staghorn calculi. Sepsis. Renal insufficiency.

Autores de la comunicación

Nuria Sevilla Ramírez
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Camas. Sevilla.

Rocío Pérez Ruz
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Camas. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

José María Sevilla Palomar
Enfermero. Centro de Salud Esperanza Macarena. Sevilla.

Póster

Busqueda

Borrar