¿puede una jeringuilla salvarnos la vida?

Ámbito del caso
Atención Primaria, Servicio de Urgencias Pediátricas y Servicio de Cardiología Pediátrica.
Motivos de consulta
Palpitaciones
Historia clínica
Niño de 10 años que acude al servicio de urgencias de su centro de salud porque mientras corría en el colegio comienza con un cuadro de palpitaciones que no ceden tras reposo de 30 minutos. Refiere episodios previos similares, siempre relacionados con el ejercicio, pero que han cedido espontáneamente.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes Personales: No reacción alérgica medicamentosa. No enfermedades de interés. Vacunación correcta. Exploración: Mal estado general, taquicárdico, pálido, sudoroso y con tensiones de 80/40 mmHg. Auscultación cardiopulmonar: tonos rítmicos a alta frecuencia. Murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos. Resto sin hallazgos de interés. Pruebas Complementarias: - Electrocardiograma: taquicardia de QRS estrecho a 210 latidos por minutos, sin objetivarse ondas P retrógradas. Eje normal. Onda T isodifásica en derivaciones inferiores.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Familia nuclear en fase de procreación con dos hijos, en etapa de extensión (etapa IIA del ciclo vital familiar). Nivel sociocultural medio con buen apoyo social.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Taquicardia Supraventricular.
Tratamiento, planes de actuación
Como el paciente es colaborador intentamos frenar la taquicardia con maniobras vagales. Inicialmente le indicamos que haga fuerza con el abdomen pero no responde, por lo que le damos una jeringuilla para que sople y al hacerlo revierte a ritmo sinusal. Al ser el primer episodio objetivado se deriva a su hospital de referencia para descartar cardiopatía estructural.
Evolución
Se ingresa al paciente en el servicio de cardiología donde se realizan nuevos electrocardiogramas, analíticas y ecocardiograma con resultados dentro de la normalidad, por lo que se decide alta con control ambulatorio.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
El abordaje de niños en urgencias de atención primaria es algo que nos angustia a muchos profesionales, como también lo es el manejo de la taquicardia supraventricular. El tratamiento de elección de las taquicardias en pacientes inestables es la cardioversión eléctrica, salvo en la taquicardia supraventricular, donde el efecto inmediato de las maniobras vagales y de la adenosina hace que sean el tratamiento inicial.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Tachycardia, Supraventricular. Child. Valsalva Maneuver.

Autores de la comunicación

Nuria Sevilla Ramírez
Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Camas. Sevilla.

Rocío Pérez Ruz
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Camas. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

José María Sevilla Palomar
Enfermero. Centro de Salud Esperanza Macarena. Sevilla.

Busqueda

Borrar