Ámbito del caso
URGENCIAS
Motivos de consulta
DOLOR TORACICO
Historia clínica
Mujer de 73 años que refiere dolor torácico opresivo no irradiado de 24 horas de evolución acompañado de astenia y aumento de disnea.No ha presentado síncope.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales: No alergias medicamentosas HTA. DM. Cardiopatía no específica. TEP en postoperatorio de histerectomía. Insuficiencia venosa crónica.
Exploración física: Palidez mucocutánea. Tonos cardiacos rítmicos a 40-45 latidos por minutos, soplos sistólico no irradiado.Signos de insuficiencia venosa periférica.
Tensión arterial: 141/55 mmHg. Saturación oxigeno: 96%. Temperatura: 35ºC.
Hemograma: normal.
Bioquímica: normal. Troponina 14. CPK 67.
Electrocardiograma: frecuencia cardiaca a 45 lpm, bloqueo auriculoventricular completo.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Vive con su marido, independiente para ABVD. Vida social activa.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Las causas comunes de la bradicardia incluyen:
Fármacos
Enfermedad cardíaco hereditario
Tejido cicatrizante en miocardio
Enfermedad sinusal o auriculoventricular
Bloqueos auriculoventriculares
Una vez diagnosticada la bradicardia, debemos realizar un diagnóstico diferencial dentro de las bradicardias.
juicio clínico: Bloqueo auriculoventricular de alto grado sintomático subsidiario de estimulación definitiva.
Tratamiento, planes de actuación
Se inicia perfusión de aleudrina, se coloca parches de marcapasos y se activa ambulancia medicalizada para su traslado al hospital de referencia.
Pruebas complementarias en hospital de referencia:
Electrocardiograma: bloqueo auriculoventricular 2º grado Mobitz II con escape con imagen de bloqueo completo de rama derecha.
Ecocardiografía. Aurícula izquierda no dilatada. Insuficiencia válvula mitral ligera. Fracción de eyección 64% sin anomalías. Cavidades derechas normales.
Durante su ingreso y debido a los trastornos de conducción avanzados que presenta se indica implantación de marcapasos definitivo.
Evolución
Tras revisión del dispositivo y comprobar correcta colocación y funcionamiento, se procede al alta domiciliaria.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
El BVA sigue siendo el 50% de indicación de marcapasos y su incidencia aumenta con la edad.
Un EKG que lo tenemos disponibles tanto en consulta de atención primaria como en urgencias nos permite detectar el bloqueo AV de tercer grado. ritmo de escape ventricular revelará la localización anatómica del bloqueo: un ritmo a 40-60 lpm y QRS estrecho es que estará dentro de la unión AV (más frecuentemente congénito) y un QRS ancho con frecuencia de 20-40 lpm implicará un bloqueo en el sistema de His-Purkinje (bloqueos adquiridos).
Nuestra paciente presentaba un bloqueo AV de alto grado por lo que era necesaria la colocación de marcapasos definitivo.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Pacemaker Artificial, Bradycardia, Atrioventricular Block
Joanna García González
Área de Gestión Sanitaria de Sevilla Sur. Sevilla.
Laura Carbajo Martín
Subdirección Médica. Hospital Universitario Valme. Sevilla.
Mercedes Espigares Jiménez
Médico de Familia. Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias. Área de Gestión Sanitaria Sevilla Sur.