Ámbito del caso
Atención Primaria
Motivos de consulta
Aftas orales recurrentes
Historia clínica
Mujer de 51 años que acude a consulta de AP por aftas orales recurrentes muy dolorosas de larga evolución. Ha realizado tratamiento con clorhexidina, povidona yodada, corticoides y doxiciclina tópicos, sin mejoría.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
Antecedentes personales: DM2, Hipotiroidismo. Sin hábitos tóxicos.
Anamnesis: Aftas orales y ampollas dolorosas de larga evolución, que se presentan en forma de brotes, con pérdida en los últimos meses de 8 kg de peso al disminuir la ingesta oral por dolor. No ha presentado lesiones oculares, fiebre, diarrea, artitis ni cuadro vírico sistémico.
Exploración: Correcta higiene dental y bucal. En mucosa de labio inferior, yugal y en paladar se observan lesiones ulceradas sobre base eritematosa y lesiones ampollosas, unas de contenido claro y otras hemorrágicas.
Pruebas complementarias: Hemograma, bioquímica, hierro, vitamina B12, ácido fólico, zinc y serología VIH y celíaca. Todos los parámetros dentro de la normalidad.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Sin antecedentes familiares de interés
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: Úlceras y ampollas orales recurrentes refractarias a tratamiento
Diagnóstico diferencial: Enfermedades infecciosas (VHS, VIH, sífilis..), autoinmunes (Behçet, Reiter, Lupus, Sjörgen..), digestivas (Crohn, celiaquía), pénfigoide cicatricial, neoplasias, estomatitis aftosa recurrente, úlceras traumáticas …
Tratamiento, planes de actuación
Biopsia de la lesión con diagnóstico de vesícula subepidérmica con numerosos neutrófilos y depósito lineal de IgA, IgG y C3 por IFD, compatible con penfigoide cicatricial. Recibe tratamiento por parte de dermatología con Metrorexate, Inflixamab y dapsona oral sin mejoría.
Evolución
Se deriva a Unidad de Enfermedades Autoinmunes, recibiendo tratamiento como uso compasivo con rituximab. Tras cuatro ciclos de tratamiento, importante mejoría, permaneciendo sólo alguna erosión en faringe.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Las aftas orales afectan el 10-20% de la población. Existen factores que pueden predisponer o precipitarlas: déficits vitamínicos, estrés, traumatismos, tabaco, enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía o enfermedades autoinmunes. Las aftas pequeñas de corta evolución y de bordes limpios sugieren benignidad y pueden tratarse sintomáticamente. En cambio, ante un paciente con aftas orales recurrentes debemos realizar una correcta anamenesis y exploración física para buscar signos que orienten hacia alguna lesión maligna o enfermedad sistémica. En este caso, debe derivarse para estudio, también cuando las úlceras sean muy dolorosas y con recurrencias frecuentes o graves.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
Estomatitis Aftosa
Pénfigoide
Vesícula
Inmaculada Barón Igeño
Médico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Valdepasillas. Badajoz.
José Izquierdo Hidalgo
Médico Adjunto de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Autoinmunes. Centro Hospitalario Infanta Cristina. Badajoz.
María Julia Rey Sánchez
Enfermera de Atención Primaria. Centro de Salud El Progreso. Badajoz.