Dolor torácico en paciente joven

Ámbito del caso
Atención hospitalaria urgencias
Motivos de consulta
DOLOR TORÁCICO Y DISNEA
Historia clínica
Paciente varón de 24 años, sin AMC, asmático, sin otros AP de interés. Acude a urgencias por dolor torácico intermitente de dos semanas de evolución, punzante, epigástrico, agravado con la inspiración profunda. El dolor aumenta al inclinarse hacia delante y con los cambios posturales. Además fiebre de hasta 38.5ºC en los últimos días junto con sudoración profusa. Cuadro catarral en días previos, ya resuelto. No pérdida de peso ni de apetito.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, y pruebas complementarias
BEG, consciente, orientado y colaborador. Bien hidratado y perfundido. TA: 120/60, FC: 90-100 lpm. ACR: tonos rítmicos sin soplos. MVC. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. MMII: No edemas ni signos de TVP. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Hemograma 12280 leucocitos , Hb 13.7, resto normal Bioquímica: normal, troponina 0, PCR 161. ECG: Ritmo sinusal a 100 lpm, con PR 0.16” . BIRDHH y ST “colgado” sobre todo en derivaciones inferiores. Rx tórax: No imágenes de condensación ni pinzamiento de senos costofrénicos.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad
Se trata de un paciente soltero, sin hijos. Vive con sus padres. Trabaja como informático. Como AF nos refiere que su hermano menor tuvo una pericarditis hace unos años.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
JC: Pericarditis aguda con derrame pericárdico circunferencial. DD: SCASEST, TEP, Crisis de ansiedad, dolor osteomuscular…
Tratamiento, planes de actuación
El paciente se ingresa a cargo de medicina interna para completar estudio y ver evolución. Se realiza ECOCARDIOGRAMA: VI de tamaño normal con FV sistólica normal y llenado bifásico normal. Válvulas normales. Derrame pericárdico circunferencial ( posterior 13mm, anterior 10 mm )sin afectación hemodinámica. Se comienza tratamiento con antiinflamatorios y se le indica reposo.
Evolución
Al alta asintomático tras tratamiento con AINES y reposo. Ha precisado aerosolterapia durante los dos primeros días por sensación disneica , que lo achacó a su asma estacional. Afebril en todo momento. Ecocardio de control con desaparición del derrame pericárdico.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
Destacar la importancia de una correcta y cuidadosa historia clínica, tanto desde el ámbito de primaria como desde el servicio de urgencias así como hacer hincapié en antecedentes personales y familiares. Siempre debemos plantearnos diagnósticos diferenciales sin olvidar las patologías con menor prevalencia.
Palabras clave (máximo 3, extraidas del Mesh)
chest pain , dyspnea

Autores de la comunicación

Inmaculada Aguilar López
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Lucena. Córdoba.

María Blanca Moral
Médico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San José. Jaén.

María Paz Blanco Lara
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Felipe. Jaén.

Póster

Busqueda

Borrar