Ámbito del caso
Atención primaria. Atención especializada.
Motivo de la consulta
Mastitis recurrente
Historia Clínica
Antecedentes personales: No alergias medicamentosas. Fumadora de 10 cigarrillos/día. Diabetes mellitus tipo 1 desde 1990, en tratamiento con bomba de insulina. Sin complicaciones vasculares aparentes.
.
Enfoque individual
Anamnesis: Paciente de 42 años, que acude a la consulta por presentar dolor mamario derecho, de semanas de evolución, que mejora discretamente tras 1 semana de antinflamatorios. Los síntomas reaparecen a los pocos días, presentando tumoración local. No fiebre. No otros síntomas
Exploración física: Aceptable estado general. Consciente. Orientada y colaboradora. Normocoloreada. Estable hemodinámicamente. Afebril. Auscultación cardiorrespiratoria normal. A nivel retroareolar de mama derecha se palpa zona de induración, no dolorosa, no signos de flogosis. No telorrea, no adenopatías axilares.
Pruebas complementarias:
-Analítica con reactantes de fase aguda: sin alteraciones.
- Ecografía de mama bilateral: Nodulación con abundante vascularización periférica y refuerzo acústico posterior en zona retroareolar derecha. Adenopatías axilares derechas engrosadas.
Enfoque familiar y comunitario
Vive con su pareja y dos hijas. Trabaja en limpieza.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: Tumoración en mama derecha, origen a filiar.
Diagnóstico diferencial. Mastitis. Carcinoma invasor. Fibromatosis mamaria. Necrosis grasa. Galactocele. Mastopatía diabética.
Identificación de problemas: Mastitis recurrente. Absceso mamario.
Tratamiento, planes de actuación.
Planes de actuación y tratamiento: Derivación a unidad de patología mamaria: Biopsia con aguja gruesa ecodirigida. Colocación de marca radiopaca en mama derecha. Estudio anatomopatológico.
Evolución
Se derivó a la paciente a la unidad de patología mamaria, donde se solicitan marcadores tumorales siendo negativos. Se decide realizar biopsia percutánea ecoguiada de mama y axila derecha. En estudio anatomopatológico: hallazgos compatibles con mastopatía diabética. Al mes de la intervención ingresa nuevamente por absceso de mama en zona de biopsia, precisando drenaje y desbridamiento, sin aislamiento de microrganismos patológicos. Recuperación lenta con persistencia de supuración durante varios meses. Se llevó a cabo tratamiento sintomático. Sigue revisiones periódicas.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La mastopatía diabética es una entidad poco conocida, benigna, característica en mujeres con diabetes mellitus tipo 1 de larga evolución, la cual como médicos de familia debemos tener en cuenta para establecer un correcto diagnóstico diferencial con las enfermedades malignas de la mama.
Palabras clave: (Máximo 3,extraídas del “Medical Subject Headings” (Mesh))
Diabetes Mellitus Type 1, Mastitis.