Tos persistente

Ámbito del caso
Atención primaria
Motivo de la consulta
Tos seca de 3 meses de evolución
Historia Clínica
Mujer, 52 años. Hipertensión arterial, tratamiento con hidroclorotiazida/valsartan. Ex-fumadora. Tos seca de 3 meses de evolución. Otros años episodios similares coincidentes con la primavera. No otros síntomas. Saturación 98%. Auscultación sin hallazgos. Orofaringe normal. No adenopatías ni masas cervicales.
Enfoque individual
Al ser tos de más de 8 semanas de evolución sin causa clara, se considera crónica y se amplía estudio.
Enfoque familiar y comunitario
Habría que descartar patología infecto-contagiosa.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Tos crónica
Tratamiento, planes de actuación.
Budesonida/formoterol 1 inhalación cada 12 horas, salbutamol 2 inhalaciones cada 8 horas y ciclo de 5 días de deflazacort 30mg. Analítica con screening de alergia y espirometría.
Evolución
Analítica normal, incluyendo neumoalérgenos, hormonas tiroideas y hemograma. Espirometria pendiente. Mejoría de la tos con corticoides pero tras la retirada reaparece. Por persistencia de la tos se solicita radiografía de tórax y se pauta tratamiento con codeína. En radiografía se aprecia desviación de tráquea, por lo que se solicita informe y se contacta con la consulta rápida de medicina interna, quien deriva a neumología. En el informe: desviación lateral izquierda de tráquea con ligera impronta en el contorno externo derecho. Mínimo adelgazamiento de la luz en relación con la presencia de bocio intratorácico. En neumología solicitan ecografía de tiroides: tiroides aumentado de tamaño a expensas de LTD, que se encuentra ocupado en su totalidad por nódulo isoecogénico con halo hipoecogénico, con clacificación y áreas quísticas. No características de malignidad. Se deriva a consultas de endocrinología desde atención primaria.
Conclusiones (y aportación para el Médico de Familia)
La tos crónica (>8 semanas) es un motivo frecuente de consulta en atención primaria. Presenta un impacto sobre la calidad de vida. Entre las causas más frecuentes en atención primaria están enfermedad obstructiva crónica, asma, tabaco y tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, sin embargo debemos tener en cuenta que existen otras causas y se debería ampliar estudio, ya que podríamos encontrar hallazgos como el de este caso. Diagnostico diferencial: contaminación ambiental, alergias, infecciones y otras patologías respiratorias, reflujo gastroesofágico, bocio, procesos del tracto respiratorio superior (con/sin goteo postnasal): rinitis, nasofaringitis, sinusitis.
Palabras clave: (Máximo 3,extraídas del “Medical Subject Headings” (Mesh))
cough, chronic disease, goiter

Autores de la comunicación

Jacqueline Trueba Carreón
Mir 4 Mfyc. Centro De Salud De Gibraleón.

María Belén García
Mir 4 Mfyc. Centro De Salud De Gibraleón.

Beatriz Guerrero Feria
Médico De Familia. Centro De Salud De Gibraleón.

Póster