Acoso escolar y arteterapia.

Ámbito del caso:
Atención Primaria.
Motivos de consulta:
Ansiedad. Problemas de comunicación.
Historia clínica:
Varón de 14 años, sin antecedentes patológicos de interés, hijo único, vive con su padre y madre (buena sintonía de la pareja), que presentó acoso escolar repetitivo durante los últimos años. A pesar de que se activó el protocolo de actuación oficial en la escuela; el hostigamiento verbal y la exclusión social persistió hasta cambio de centro escolar. El acoso escolar provocó inicialmente consecuencias físicas (somatizaciones) tales como cefalea, dolor abdominal y trastorno del sueño, que mejoraron tras intervención de la familia, escuela, médico de familia y psicólogo. Tras el seguimiento en terapia por psicólogo durante el último año, persiste disminución de la autoestima, pérdida de confianza en si mismo, ansiedad y miedo a que se repita lo sucedido. El deterioro de la comunicación con sus padres y el rechazo a continuar en tratamiento psicológico, motivan nuevamente a la familia a buscar ayuda a través del médico de familia; quién tras valoración del caso deriva a trabajadora social, incluyendo al adolescente en los talleres de arteterapia que se ofertaban en el centro de salud. Acudió a 1 sesión semanal de arteterapia, de 90 minutos, durante 6 meses. Por medio del arte y con la intervención experta del arteterapeuta pudo a través del dibujo y escritura de manera espontánea, ayudar a desvelar emociones y facilitar la integración de estos contenidos; proporcionando un espacio de acompañamiento, alivio, disfrute, juego y catarsis; permitiendo un cambio terapéutico, que se midió mediante la valoración del propio paciente y con información facilitada por la familia.
Conclusiones:
El arteterapia presenta ventajas con respecto a terapias verbales previamente realizadas por el paciente, permitiendo a través del arte simbolizar sus vivencias internas, sin necesidad en muchas ocasiones de la palabra; elaborando emociones difíciles y afirmación del yo, que posibilita emerger un yo sano. Reconocimiento del valor de sus creaciones y establecimiento de puentes entre sus emociones, su mundo psíquico y relaciones con el entorno. Sensación de mayor bienestar en casa, mejoría en la comunicación con los padres y buen desempeño escolar. No ha sido necesario derivar nuevamente a Salud Mental hasta la fecha de esta comunicación.
Tres palabras claves extraídas del Medical Subject Headings (Mesh)
bullying, Art Therapy, adolescent

Autores de la comunicación

José Luis Hernández Galán
Médico de Familia. SAS Centro de Salud de Casariche. Sevilla.