Ámbito del caso:
Atención Primaria y Medicina Interna.
Motivos de consulta:
Ptosis parpebral derecha de varios días de evolución.
Historia clínica:
Varón de 48 años, sin alergias medicamentosas conocidas, sin antecedentes médicos de interés ni toma de medicación. Casado, con 1 hija, profesor de instituto. Acude a consulta de Atención Primaria refiriendo ptosis parpebral derecha desde hace una par de días, previamente presentó cefalea opresiva parieto-temporal derecha que cedió con medicación analgésica. Sin aura previa, no nauseas ni vómitos, no pérdida de agudeza visual, no signos de focalidad neurológica ni síndrome constitucional. A la exploración neurológica se aprecia miosis y enoftalmos de ojo derecho con anisocoria al estímulo lumínico, junto a leve ptosis parpebral derecha. Resto de anamnesis y exploración por aparatos y sistemas normal. Se comienza a tratar con Prednisona 30 mg/día vía oral, en pauta descendente, con escaso resultado. Se deriva a Medicina Interna para continuar estudio. Se le realiza analítica sanguínea, ECG, radiografía tórax, TAC y RMN craneal, angio-TC, TAC cuello y tórax, fondo de ojo y punción lumbar; siendo todo normal.
Conclusiones:
El Síndrome de Horner se produce por una lesión en cualquier punto de la vía óculo-simpática desde el hipotálamo hasta el ojo. Existe una triada clásica que consiste en: leve ptosis, miosis y enoftalmos. Además la afectación de la vía simpática ocular da lugar a anhidrosis facial ipsilateral. Según el nivel de la lesión se puede afectar: la primera neurona o central por oclusión de arteria cerebelosa, infartos hipotalámicos, tumores, traumatismos de médula, cefalea en racimos y enfermedad desmielinizante; la 2ª neurona o preganglionar por traumatismos, tumor tiroideo, mediastínico o del ápex pulmonar (síndrome Pancoast) o patología del plexo braquial; y la 3ª neurona o posganglionar por afectación del seno cavernoso, patología de la base del cráneo u órbita, arteria carótida interna por aneurisma, disección, trombosis … No hay tratamiento específico para el síndrome de Horner, éste depende de la causa, pero en muchos casos no se llega a un diagnóstico etiológico claro. Es el caso de este paciente, después de realizar numerosas pruebas complementarias, la etiología continua siendo idiopática.
Tres palabras claves extraídas del Medical Subject Headings (Mesh)
Horner Sindrome, diagnosis differential, idiopathic.
Verónica Correa Gómez
Médico Residente de Familia de 2º año. Centro de Salud de Úbeda. Jáen.
María del Carmen Ortiz Viana
Médico Residente de 2º Año de Mfysc. Centro de Salud de Úbeda. Jáen.
Ghizlane Oualy-ayach Hadra
Médico Residente de 2º Año de Mfysc. Centro de Salud de Úbeda. Jáen.