Cuando tu cuerpo es tu peor enemigo.

Ámbito del caso:
Atención primaria. Consulta hospitalaria Medicina Interna.
Motivos de consulta:
Eritema en cara.
Historia clínica:
Antecedentes personales: No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 con buen control metabólico. Miocardiopatía hipertensiva. Alopecia areata. Vitíligo. Tratamiento con ácido acetilsalicílico, metformina, amlodipino, omeprazol, clorazepato, pregabalina, sertralina. Anamnesis: Mujer de 57 años que acude a consulta por eritema en cara, cuello, escote y brazos, pruriginoso. A la exploración se observan pápulas milimétricas eritematosas, en cara distribución en placas. se trata inicialmente con corticoides tópicos pero sin mejoría. Se deriva a consulta de dermatología donde se realiza biopsia cutánea sugestiva de dermatomiositis que no mejora con corticoides orales por lo que se decide derivación a consulta Medicina Interna. Exploración: Alopecia universal. Auscultación cardiorrespiratoria normal. Abdomen normal. No edemas. Lesiones sugestivas de eritema en heliotropo. Lesiones en dorso de manos sugestivas de pápulas de Gotron. Eritema en brazos. Debilidad proximal en cintura escapular y pelviana. Pruebas complementarias: Analítica: Hemograma normal. Eosinófilos 5,9%, Leucocitos normales. Proteína C reactiva 5,50mg/l. Anticuerpos antinucleares positivos. Radiografía de tórax: normal. TAC toracoabdominopélvico: Nódulo subpleural 0,5 cm en lóbulo superior derecho. Colelitiasis. Resto sin alteraciones significativas. Electromiograma: miopatía inflamatoria incipiente. Biopsia muscular: hallazgos compatibles con dermatomiositis. Enfoque familiar y comunitario: En este caso la familia supone un pilar básico para el apoyo de la paciente y a nivel sanitario un abordaje multidisciplinar. Juicio clínico: Dermatomiositis. Diagnóstico diferencial: Lupus cutáneo. Vasculitis. Polimiosistis. Tratamiento: Inicialmente se administró azatrioprina que no fue efectiva necesitando administrar inmunoglobulina intravenosa en pulsos. Evolución: Desde la primera visita en consulta de atención primaria la paciente sufre empeoramiento necesitando varios ingresos hospitalarios con deterioro progresivo muy importante que llevó a un fallo multiorgánico y fallecimiento de la paciente diez meses después de su primera consulta.
Conclusiones:
La importancia de este caso, no es solo el aspecto clínico, sino también el abordaje biopsicosocial realizado con la paciente y su familia. El apoyo realizado desde atención primaria y hospital, no solo por los médicos implicados (internistas, dermatólogos, psiquiatras) sino también por fisioterapeutas, enfermeros, enfermero gestor de casos.. tanto a la paciente como a su entorno.
Tres palabras claves extraídas del Medical Subject Headings (Mesh)

Autores de la comunicación

Eva Noelia Gallego Castillo
Médico de Familia. Centro de Salud Coín. Coín. Málaga.

Esperanza Espinola Coll
Médico Residente de Familia. Centro de Salud Coín. Málaga.

Angustias Bernal Hinojosa
Médico Residente de Familia. Centro de Salud Carranque. Málaga.