Prevalencia de epoc en mujeres en atención primaria

Introducción
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye un importante problema de Salud Pública. Sus principales factores de riesgo son el hábito tabáquico y el envejecimiento. Se han realizado múltiples estudios en hombres, pero son escasos en mujeres. Estudios de relevancia cifran la prevalencia de EPOC en mujeres en torno al 5.9%, siendo más alarmante el infradiagnóstico en ellas en torno al 86%. La mayor tendencia al tabaquismo en mujeres en las últimas décadas sumado a su mayor longevidad producirán una tasa ascendente de EPOC. Esto plantea la necesidad de obtener una visión real del problema en Atención Primaria para tomar las decisiones clínicas y terapéuticas oportunas así como para plantear futuras intervenciones que ayuden a mejorar la situación actual.
Objetivos
Determinar la prevalencia de EPOC en mujeres mayores de 40 años y el infradiagnóstico. Describir su perfil clínico. Relacionar la EPOC con diversos factores clínicos, sociodemográficos o relacionados con hábito tabáquico.
Diseño
Estudio observacional descriptivo de prevalencia.
Emplazamiento
Atención Primaria.
Material y Métodos
Sujetos de estudio: mujeres entre 40 y 80 años adscritas a un Centro de Salud Urbano. Se realizará valoración individual con recogida de datos y realización de espirometría. Criterios de inclusión: edad mayor o igual a 40 años, mujeres, fumadoras o exfumadoras, que accedan a completar el estudio. Criterios de exclusión: menores de 40 años, hombres, sin hábito tabáquico, imposibilidad para realizar espirometría. Se ha calculado el tamaño muestral asumiendo prevalencia 6%, precisión 4% y sumando 20% por posibles pérdidas, con muestra final de 164. Se seleccionará muestra aleatoria. Variables: Dependiente: diagnóstico de EPOC mediante espirometría (positivo si tras prueba de broncodilatación FEV1/FVC < 0.70). Independientes: sociodemográficas (edad, nivel educativo…), relacionadas con hábito tabáquico (número de cigarrillos diarios, años fumando, exfumador…), clínicas (diagnóstico previo y grado de EPOC, patología concomitante, tratamiento, reagudizaciones e ingresos al año, sintomatología clínica, grado de EPOC según espirometría...) Análisis: Medidas descriptivas para estudio descriptivo (media, desviación típica y porcentajes según variables). Inferencia estadística usando test de contraste de hipótesis (chi cuadrado o test de t Student según variables) para estudiar relaciones, realizando estudio bivariante. Se comprobarán condiciones de aplicabilidad. Los intervalos de confianza se construirán al 95% y los valores de p serán considerados estadísticamente significativos cuando sean iguales o inferiores a 0.05 Limitaciones: pueden existir pacientes que no accedan a participar o que den datos erróneos por el posible tabú que aún existe sobre la enfermedad en mujeres y la limitación que pueda existir en la realización de la técnica.
Aplicabilidad
El estudio permitirá conocer la situación real de la EPOC en mujeres de nuestro medio, tanto la prevalencia como el infradiagnóstico, para así poner en marcha el procedimiento clínico y terapéutico necesario. Además establecerá bases para desarrollar en el futuro estudios de intervención adecuados.
Aspectos ético-legales
Se solicitará aprobación por el Comité Ético de Investigación Clínica y se obtendrá Consentimiento Informado. Se aplicarán los principios éticos de investigación recogidos en la declaración de Helsinki, se respetará la confidencialidad siguiendo la Ley de Protección de Datos y la autonomía del paciente siguiento la Ley de Autonomía.
Palabras clave
Prevalencia, EPOC, mujeres.

Autores de la comunicación

Rocío Medero Canela
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Torrejón. Huelva.

Javier López González
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Cartaya. Huelva.

Inmaculada Macías Beltrán
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Torrejón. Huelva.

Antonio Jesús Domínguez Teba
Médico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Luis Taracido. Bollullos Par del Condado (Huelva)

Miguel Pedregal González
Médico de Familia. Técnico Unidad Docente Medicina Familiar y Comunitaria. Huelva.