Intervencion educativa en pacientes hipertensos en control con ampa
Introducci�n
El control de la tensión arterial mediante la automedida de la presión arterial (AMPA) ha demostrado, frente al control habitual en consulta, ser más precisa y estar mejor relacionada con las complicaciones y el riesgo cardiovascular. Sin embargo no hay evidencias sobre su correcto uso (técnica, equipo y condiciones) por parte de la población hipertensa, por lo que es necesaria una correcta instrucción previa sobre su manejo para mejorar la validez de las cifras obtenidas y mejorar el control de la hipertensión arterial (HTA).
Objetivos
Objetivo principal: Mejorar la técnica de realización de las AMPA por parte de los pacientes hipertensos mediante una intervención educativa.
Objetivos secundarios: *Conocer el perfil clínico y la prevalencia del uso de AMPA de los pacientes hipertensos en atención primaria.
*Valorar la técnica usada por el hipertenso para la realización de AMPA y la interpretación de sus cifras tensionales.
Dise�o
Estudio cuasi-experimental antes-después
Emplazamiento
Centro de salud urbano.
Material y M�todos
Población de estudio: pacientes hipertensos de un centro de salud urbano. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de HTA, mayores de 18 años y con tratamiento medico y/o farmacológico, que son valorados en consulta a demanda por cualquier motivo.
Muestreo: se realizará un muestreo sistemático en tres consultas del centro de salud. Se calcula un tamaño muestral de 384 pacientes (confianza=95%, alfa=5%).
Mediciones e intervenciones: variables: edad, sexo, nivel sociocultural; frecuentación a servicios sanitarios; antecedentes personales; variables relacionadas con HTA: tiempo de evolución, grado de control, tratamiento y adherencia (Morinsky-Green), riesgo cardiovascular (mediante tabla score); AMPA: modelo, motivo de uso, técnica (puntuada mediante cuestionario con escala likert). Se realizará una intervención educativa de 15 minutos (técnica correcta, frecuencia de tomas, interpretación de las cifras obtenidas, registro y calibración del aparato), entregando información por escrito. A los 6 meses se vuelve a valorar al paciente recogiendo las mismas variables.
Análisis estadístico: nivel de significación ?=0.05, comprobación de normalidad (test Kolomogorv-Smirnov). Descripción de datos (medias/proporciones ± error estándar). Comparación de la técnica antes/después de la intervención (t Student y ?2). Análisis multivariante para valorar posibles factores de confusión.
Limitaciones: se debe evitar el sesgo de selección.
Aplicabilidad
Adquirir una técnica correcta en el uso del AMPA ayudará a mejorar el grado de control de los pacientes hipertensos y a una mayor implicación en su cuidado.
Aspectos �tico- legales
Aprobación por el CEIC (RD 223/04). Entrega de información pertinente al estudio por escrito con firma de consentimiento informado.
Palabras Clave
Ambulatory Blood Pressure Monitoring. Hypertension. Primay Health Care