Proyecto de investigación sobre la efectividad de la determinación de proteina c reactiva en la práctica habitual de atención primaria

Introducci�n
En España existe una alta utilización de antibióticos, con gran variabilidad. Las técnicas de diagnóstico rápido pueden discriminar entre infección bacteriana y vírica y contribuir a un uso racional de antibióticos
Objetivos
Evaluar si el uso de una técnica de diagnóstico rápido de infección bacteriana disminuye la utilización de antibióticos en un Distrito de Atención primaria (DAP)
Material y M�todos
Diseño: ensayo clínico aleatorizado, abierto Ámbito: Centros de Salud del DAP Sujetos de estudio: Médicos y Pediatras del DAP Intervención: Uso de PCR en infecciones respiratorias y de vías urinarias bajas agudas Grupo experimental vs Grupo control: Médicos y Pediatras con disponibilidad de uso de PCR vs sin disponibilidad de PCR Variable principal de estudio: Tasa media de uso de antibióticos, obtenida del programa FARMA y expresada en Dosis Diarias Definidas de quimioterápicos (DDD) por cada 1000 TAFE (tarjetas sanitarias ajustadas por edad y tipo de farmacia) Métodos estadísticos: - Análisis estadístico primario: prueba T para la diferencia de medias de la tasa de uso de antibióticos en el periodo de estudio, entre el grupo experimental y el de control - Hipótesis a estudiar (alternativa): El uso de PCR se relaciona con una tasa más baja de uso de antibióticos - Hipótesis nula: El uso de PCR no se relaciona con una tasa mas baja de uso de antibióticos - Nivel de significación estadística: 0.05 - Potencia: 0.80 - Hipótesis alternativa con una sola cola (tasa de uso de antibióticos más baja): prueba t unilateral - Tamaño de la muestra para un tamaño estandar del efecto de 0.30 (Tamaño del efecto: 10 %; Desviación estandar: 0.3): 137 - Aleatorización: asignación de cada participante a uno de los dos grupos (intervención y control), mediante números aleatorios Mediciones: - Diferencia de tasa media entre los médicos del grupo de intervención y los del grupo control, en el primer semestre de 2010 (prueba T) - Diferencia en la tasa media de todos los participantes del mismo periodo del año anterior al estudio y el del estudio globalmente y en función de las variables (prueba T y modelo de regresión múltiple): o Ubicación del centro: urbano vs rural o Acreditación docente: docente vs no docente o Formación: Mir vs no MIR o Especialidad: médico de familia vs pediatra o Sexo del médico: hombre vs mujer
Aplicabilidad
La utilización de técnicas de diagnóstico rápido de infección han demostrado su sencillez de uso y su utilidad para la diferenciación entre infección bacteriana y vírica, en el ámbito de la atención primaria y, si este estudio es positivo, también se demostrará su coste-efectividad y contribuirá a un uso más racional de los antibióticos
Aaspectos �tico - Legales
El proyecto será enviado al comité de ética e investigación del área sanitaria. Se solicitará consentimiento informado por escrito a todos los pacientes a los que se les practique la determinación de PCR Tras la finalización del estudio la prueba quedará disponible para todos los centros, por un periodo de, al menos, seis meses más

Autores de la comunicación

B Romero Ruiz
Centro de Salud Adoratrices. Distrito Sanitario Huelva-costa

R Bermúdez Jiménez

F Atienza Martín

M Santana Gallego

M Lozano Cano

J Pastoriza Vilas