Reconocimiento e intervencion de la obesidad infantil en la escuela

Objetivos
1. Definir parámetros de síndrome metabólico en esta población escolar. 2. Valorar los factores de riesgo cardiovascular asociados a obesidad en estos niños. 3. Conocer qué hábitos de comidas y ejercicio tienen estos escolares. 4. Establecer objetivos terapéuticos y medidas preventivas.
Diseño
: Estudio descriptivo transversal
Emplazamiento
470 niños de 8 colegios urbanos que se les realiza el examén de salud escolar
Sujetos
Talla, peso, IMC, tensión arterial, perímetro abdominal, analítica(glucosa, colesterol, hdl, ldl, triglicéridos, insulinemia, PCR, y calculo de HOMA-IR), encuesta de hábitos alimenticios, ejercicio y ocio
Resultados Principales
80 niños presentaban obesidad (prevalencia 17%), con una edad media de 11± 2.5 años, un perímetro abdominal de 87± 11 cm, TAS/ TAD de 115/65 ± 18/10 mmHg. El 100% de los niños presentaban un perímetro abdominal por encima de PC75; el 31% TAS por encima del PC90. En el 84% de los niños se recogen antecedentes familiares de RCV, estando la diabetes presente en el 80% de los casos. En el 28% de los niños se encuentran niveles altos de insulinemia , con cálculo de HOMA-IR 2.13 ± 1.5. En relación a los hábitos dietéticos nos encontramos que el 34% de los niños no desayuna en casa. Analizando por grupos de alimentos se observó que diariamente toman: 25% fruta y verduras, 31% carne, 7% pasta, 35% un solo vaso de leche. El 61% de los niños realizaban como ejercicio físico sólo las actividades del colegio. En el 100 % de los casos se les dio una recomendaciones dietéticas y ejercicio.
Conclusiones
1. En esto niños están presentes varios criterios clínicos del síndrome metabólico como son perímetro abdominal, TAS, analíticos como insulinemia alta y HOMA, parámetros claramente relacionados con mayor riesgo de HTA y diabetes en el adulto y que aparecen incluso años antes de que se produzcan alteraciones como la de la secreción de insulina. 2. Se observa el elevado porcentaje de niños obesos procedentes de familias con riesgo cardiovascular, por lo que quizás al abordar a padres también se podría intentar abordar de forma preventiva a los hijos, en etapas tempranas de la vida. 3. Llama la atención el bajo consumo de alimentos saludables y la escasa actividad física que realizan. 4. Es necesario una intervención nutricional con corrección de hábitos dietéticos así como recomendaciones de un incremento de la actividad física de acuerdo con su edad

Autores de la comunicación

J Redondo Sánchez
Centro de Salud Lucano. Córdoba

M.T. Lechuga Varona

M.R. Martinez Guillén

M Montes Peña

J Perez Girón

M.L. Rodríguez Molina