Sindrome del cuidador en nuestras consultas                                                                                                                                                                                                                                                                
										
                                        
											Objetivos                                                                                                                                                                                                                                                      
Prevalencia del sÃndrome del cuidador (SC) en los cuidadores de atención primaria (AP). Conocer caracterÃsticas clÃnicas y sociodemográficas  de los cuidadores y caracterÃsticas clÃnicas y tipos de cuidados de los pacientes dependientes. Detectar diferencias entre ámbito rural/urbano.
Diseño                                                                                                                                                                                                                                                         
descriptivo transversal.
Emplazamiento                                                                                                                                                                                                                                                  
AP
Sujetos                                                                                                                                                                                                                                                        
Pacientes catalogados como cuidadores, pertenecientes a 8 consultas AP(4 rural /4 urbanas) 
Variables: Cuidadores: edad, sexo, cuidador(formal /informal); estado civil; trabajo habitual;  remunerado/no remunerado; parentesco ; patologÃas si/no (osteomusculares, dolor crónico, cefalea, mareo, astenia, depresión, ansiedad, insomnio) uso de medicación (psicofármacos, analgésicos, automedicación). Tiempo de cuidado, relevo. Paciente dependiente: edad, sexo, patologÃa (ictus, infarto/insuficiencia cardiaca, Parkinson, OCFA, patologÃa  tipos de cuidados     (alimentación, higiene, vestirse, medicación,  económicos) 
Resultados Principales                                                                                                                                                                                                                                         
132 cuidadores, edad media  61años DS13,43; 63 meses  media tiempo de cuidado DS 71; 94% cuidadores informales; 80% cuidadores mujeres; 
 40% son hijos; 71% relevo familiar,  94% administración de medicación, 81% higiene, 77% vestirse,75% alimentación. 61% de pacientes dependientes son mujeres, demencia como patologÃa más frecuente.
El 63% de cuidadores presentan dolor osteomuscular, 44% dolor crónico,  63% usa analgésicos y un 42% tienen ansiedad.
EL 18% presentan SC (osteomusculares, dolor crónico, ansiedad y toma de analgésicos).Existen diferencias  edad media de los cuidadores (58 /64;p<0.05), y tiempo medio de cuidado (40/80; p<0,05).
Conclusiones                                                                                                                                                                                                                                                   
Una quinta parte de nuestros pacientes presentan  SC.
El cuidador informal,  mujer edad media, casada, familiar directo del dependiente, predominan sÃntomas osteomusculares y uso analgésicos, las mujeres mayores con demencia perfil mas frecuente de dependiente, requiere higiene, vestirse, administración de fármacos. La diferencias entre rural y urbano es en cuanto la edad de los cuidadores y el tiempo medio de cuidado.